top of page

Reduce el tiempo de carga de tu página

 

 

 

1. Mide y mejora la velocidad de tu página: Es otro de los factores más importantes para un buen posicionamiento y podemos usar varias herramientas para medirlo. Con Google Page Speed nos dirá muchos puntos donde podemos mejorar nuestra velocidad. Otra herramienta muy utilizada es la aplicación para Chrome de Yslow, que también nos dará muchas recomendaciones.

 

2. No abusar de los códigos en javascript:Revisa cuantos javascript utiliza tu página y trata de ahorra en los que no sean muy necesarios. Nos gusta meterle muchas funciones y efectos a las webs, sin tener en cuenta del peso que eso conlleva.

 

3. Elimina plugins de WordPress: Desinstala todos los plugins que no utilices y trata de ahorrar los que puedas. Valora en cada caso las funciones que te ofrece y el tamaño y trabajo que le dan a la web cada vez que se cargan. A partir de 600kb de datos en javascript en la carga de tu página principal, ya empieza a ser demasiado. Puedes saber que plugins pesan más con P3 Plugin Profiler. En elCurso de WordPress que doy instalamos y probamos muchos plugins, pero luego también toca analizar su velocidad y quitar la mayoría que no sean realmente útiles. Ennuestro Curso de WordPress en Aula CMinstalamos y probamos muchos plugins, pero al final siempre toca evaluar con cual merece la pena quedarse.

 

4. Pon javascript al final del código: Trata de ubicar la carga de javascript lo más atrás del código posible. Si tiene que estar en la cabecera, que sea al final. Si puede estar en el cuerpo, al final también. Así evitarás que la página espere a mostrar los contenidos hasta que haya cargado el java.

 

5. Retrasar o diferir la carga de javascript:Puedes utilizar código html y java para obligar a cargar al final los plugins de javascript. En WordPress tenemos este componente que nos ayuda a cargar nuestros plugins más pesados después de mostrar el contenido de la página: Lazy Widget Loader 

 

6. Ahorra y limpia tu código: Tú código no es lo que más ocupa, pero se abre muchas veces. Puedes limpiar tus archivos html, css y php de anotaciones innecesarias y comprimirlos con la ayuda de alguna herramienta.

 

7.  Minimiza tu Css y Java: Puedes usar la herramienta de Minify para cualquier página web para combinar y reducir tus archivos Css y Java. En WordPress puedes acceder a ella a través del plugin de W3 Total Cache.

 

8. Combina tus Javascript: Si tienes más de 3 o 4 javascript que se cargan en todas las páginas, es muy buena idea combinarlos en un solo archivo y ahorrarás peticiones y tiempo. Quizás sea la parte del artículo en la que se necesiten mayores conocimientos, pero con una idea muy muy básica de java se sabrán juntar. En WordPress puedes usar JS & CSS Script Optimizer.

 

9. Usa la paginación: Si tu contenido es muy largo y para las presentaciones de artículos de blog, debemos paginar los contenidos para que no sean demasiado largos y pesados. La página del blog debe limitarse a 5 o 6 artículos, y siempre sólo una muestra o un encabezado, no completos.

 

10. Reduce el número de consultas de DNS:Trata de no enlazar ni cargar imágenes desde muchos dominios diferentes. Trata de hacer todas las peticiones http a tu mismo dominio. Sino tardaría mucho en resolver las diferentes peticiones y aumentaría mucho el tiempo de carga

 

11. Pocas llamadas http: Es recomendable que nuestras páginas hagan el menor número posible de peticiones al servidor.  Recomiendo que no pases de 25. La herramienta GtMetrix te medirá y analizará este dato.

 

12. Comprimir en gzip: Debemos habilitar la compresión en gZip, que es como el Zip del código web. Los exploradores lo descargan y procesan más rápido así que hoy en día es indispensable utilizarlo. En WordPress podremos habilitarlo con el plugin mencionado anteriormente W3 Total Cache.

 

13. Usar cache de la página: La cache es como una copia de la página que la guarda el lector para no tener que cargarla la próxima vez que la pida.  Hay varios tipos de sistemas de cache. Con W3 Total Cache u otros plugins te pueden ayudar, con las imágenes también. La velocidad de la página aumentará notablemente en todos los casos.

 

14. Usar cache para Java: Los plugins de java hemos quedado que son la parte más pesada de la web con las imágenes, así que si los guardamos en cache también ahorraremos muchas veces su carga.

 

15.Determinar una fecha de caducidad de la cache: Podemos configurar manualmente la validez de la cache, dependiendo del tipo de archivo. Configuraremos las variables con mod_expires y .htaccess. Si no lo hacemos puede pedir los datos demasiado a menudo o casi nunca. Para imágenes y javascript le podemos dar una fecha de caducidad de 3 semanas y para texto de 3 días. En WordPress nos ayudará W3 Total Cache.

 

16. Usar un CDN: Una red de distribución de contenido es un sistema por el cual los visitantes entran en una copia paralela de tu web alojada en otro servidor. Nos beneficiamos de la protección, la rapidez, las copias en cache y más funciones. Será necesario que puedas hacer algunos cambios en el servidor en tus nombres DNS. Podemos usar por ejemplo la versión gratuita de CloudFlare.

 

17. No usar tablas anidadas en html: Es bastante común caer en el error de usar una tabla dentro de otra, pero puede ralentizar mucho nuestra página. A veces no es fácil darnos cuenta y lo podemos descubrir con W3C Markup Validator.

 

18. Css externo y no estilos en el código. Es muy común aplicar los estilos directamente en la página y no en un archivo Css externo. Si usas WordPress también te pasará. Trata de utilizar los estilos predefinidos que tienes a la derecha del editor, y si no trata de escribir en la pestaña de HTML y aplica los estilos que hayas definido en tu Css. Ahorrarás tiempo de carga y eficacia para hacer cambios.

 

19. Java script externo y no dentro del código. También acostumbramos a ver mucho código html y php con javascript dentro. Será siempre preferible enlazarlo desde un archivo externo, que a su vez podamos combinar con otros, guardar en cache y minimizar si es posible.

 

20. Comprueba los tiempos de carga de cada página: Analiza los tiempos de carga y su rebote, y prueba y mide distintas alternativas para mejorar la usabilidad. Puedes usar de nuevo GtMetrix.

bottom of page